Diversidad de lenguajes en documentales del Festival Santiago Álvarez

Ana G Martín

Un total de 17 documentales integran la lista de obras en competencia del XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam


Por: Rubén Ricardo Infante

El próximo 3 de marzo iniciará en Santiago de Cuba la vigésima edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, un evento que propicia la participación de un género audiovisual cada vez menos frecuente en las secciones de los grandes festivales a escala internacional.

Dedicado en esta ocasión al documental independiente que se realiza en EE.UU., una amplia delegación de directores formará parte de las sesiones del evento y compartirán sus criterios sobre los procesos de investigación a la hora de enfrentar el tema y sus antecedentes; las técnicas en la realización y los circuitos de exhibición y promoción para ser colocados.

Después de dos ediciones sin realizarse de manera presencial, debido a las restricciones sanitarias por la Covid-19, esta edición sostiene y amplía su interés en defender la existencia y necesidad de este evento.

La visualización de obras, el debate teórico, las presentaciones colaterales, las actividades comunitarias y otros espacios…, permitirán a los realizadores exponer sus perspectivas sobre la realización audiovisual en este formato.

El Santiago Álvarez, como muchos lo reconocen, ha defendido a lo largo de estas dos décadas la exhibición y la discusión sobre el género. Igualmente, el evento ha sido espacio para la visibilización de obras, cuyas temáticas abordan aspectos de la vida política, social, cultural de otras regiones.

En siete obras podría establecerse la música como el punto de encuentro de cada uno de ellos, pues abordan aspectos de creadores o agrupaciones de esta manifestación. Como es el caso de Sueño de isla sobre la vida y obra del músico Gerardo Alfonso, dirigido por Rolando Almirante o Los Muñequitos de Matanzas, la leyenda en ruta de Julia Mirabal.

Tráiler de Sueño de isla:

Sobre músicos cubanos también son los documentales: Silvio Rodríguez: Mi primera tarea de la directora estadounidense Catherine Murphy, acercamiento al trovador cubano desde su faceta como alfabetizador y Soy cubana, sobre la agrupación vocal y el concierto en EE.UU., dirigido a cuatro manos por Ivaylo Getov y Jeremy Ungar.

Tráiler de Silvio Rodríguez: Mi primera tarea

El documental Hay muchas cosas para hablar de Bruno Suárez se acerca a la figura de Juan Formell, director y fundador de Los Van Van, una agrupación que identifica a la música cubana no solo en el ámbito nacional, también internacionalmente.

Las relaciones que expresa la música con otras artes es el punto de partida en el documental español Controverso de Nuria Vargas Rivas; a partir de un viaje de investigación y encuentro con las raíces de la improvisación; sobre los viajes de ida y vuelta refiere también Hacia el buen vivir, de Belén de la Barrera.

Y la realizadora de la Televisión Serrana Kenia Rodríguez en Mañana con pentagrama de acero se acerca a la historia de la Steel Band de El Cobre.

Mientras que, De un mundo al otro, indaga en la identidad a partir de la historia de Choli y Alejandrina, un matrimonio de campesinos empotrados en lo más intrincado del lomerío de la Sierra Maestra, realizado por el director Jean Marimoutou.

En Confinados con una niña de 4 años de Pol Mallafré se condensa el ámbito familiar, a partir de la reclusión obligatoria que se impuso por la pandemia y cómo los niños asumieron esa etapa.

Palabek. Refugio de esperanza (Raúl de la Fuente) ahonda en las labores de misioneros salesianos en Palabek, el último abierto en Uganda para acoger a quienes huyen de la guerra en Sudán del Sur; por su parte, en From trash to treasure; convertir lo negativo en positivo su directora Lara Lee toma las experiencias de artistas y ciudadanos en comunidades de Lesoto, que a partir de desechos fabrican piezas de utilidad y belleza para contar las formas de vida de pobladores de la nación.

En el caso de las obras documentales que denuncian problemáticas de interés global, habría que referir El principio del fin de las armas nucleares (Álvaro Orús) donde hace un llamado a establecer acuerdos internacionales sobre la prohibición del uso de armas nucleares.

Otras obras en concurso de la vigésima edición del Santiago Álvarez son: Misión en Battambang, tras los pasos de Kike Figueredo dirigido por Iosa Andía y David Tejera; Sonic Fantasy de Marcos Cabotá; Una manera de existir de Lenia Sainut y Nowhere de Natalie Halla.

Los documentales que serán exhibidos durante las jornadas del evento muestran algunas de las tendencias de la realización audiovisual contemporánea y también la diversidad de estilos, lenguajes y maneras de utilizar o combinar las modalidades de representación del documental. 

Comentarios 0

Deja una respuesta

Relacionado con Festival

14 Festival

saber más

14 Festival

Año: 2016
Premios del Jurado Oficial:
Largometrajes:
– Gran Premio Santiago Álvarez: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
– Primer premio: “Cecilia y las muchachas”, Alfredo Anzola, Gabriela González, Venezuela
– Segundo premio: “La cáscara rota”, Florencia Mujica, Argentina
– Tercer premio: “Hay un grupo que dice…”, Lourdes Prieto, Cuba

saber más

¡Únete a nuestra historia!

saber más

¡Únete a nuestra historia!

El 17 Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam celebrará el Centenario del Natalicio del cineasta. Decenas de documentalistas narrarán una parte de la gran historia del mundo. El arte, la creatividad, la representación de lo diverso y lo comúnmente silenciado, la visión desde y para los pueblos, enriquecerán el único evento en Cuba […]

saber más

15 Festival

saber más

15 Festival

Año: 2017 Jurados documentales: Jurados proyectos: Jurado Cátedra Santiago Álvarez: Lianet Cruz Pareta (Presidenta, Cuba) Andy Muñoz Alfonso (Cuba) Yoban Pelayo (Cuba) Cinthya Cabrera Tejera (Cuba) Premios otorgados: Gran Premio Santiago Álvarez: LA PARTE POR EL TODO, Roberto Persano, Santiago Nacif y Juan A. Martínez Cantó. Argentina. Premio especial del jurado: LA AGENDA SETTING, Helena […]

saber más

16 Festival

saber más

16 Festival

Año: 2018 Jurado documentales: Clarisse Mantuano (Brasil, Presidenta) Saudhi Batalla Palacios (México) Roberto Rivero Ramos (Cuba) Jurado Cátedra: Cinthya Cabrera Tejera (Cuba) Andy Muñoz Alfonso (Cuba) Omairy Lorenzo Álvarez (Cuba) Gran Premio Santiago Álvarez DETROIT´S RIVERA. Julio Ramos, EEUU y Puerto Rico. Premio Especial del Jurado INDESTRUCTIBLE, EL ALMA DE LA SALSA. David Pareja, España. […]

saber más

¡Únete a nuestra historia!

saber más

¡Únete a nuestra historia!

El 17 Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam celebrará el Centenario del Natalicio del cineasta. Decenas de documentalistas narrarán una parte de la gran historia del mundo. El arte, la creatividad, la representación de lo diverso y lo comúnmente silenciado, la visión desde y para los pueblos, enriquecerán el único evento en Cuba […]

saber más

Presentan en Santiago de Cuba Cine para no olvidar: 100 años de Santiago Álvarez

saber más

Presentan en Santiago de Cuba Cine para no olvidar: 100 años de Santiago Álvarez

Santiago Alvarez merece el homenaje perenne y en toda Cuba por su obra, al igual que Fidel Castro por ser artífice del documental en la Revolución, afirmó hoy aquí Lázara Herrera, colaboradora del genial cineasta. (Tomado de Prensa Latina)

saber más

Envíanos tu proyecto de documental

saber más

Envíanos tu proyecto de documental

¿Tienes un documental todavía en proyecto? Envíalo a nuestro Festival.

saber más

XVIII Festival

saber más

XVIII Festival

El XVIII Festival Internacional de Documentales Santiago Alvarez in Memoriam está próximo a celebrarse del 6 al 12 de marzo del 2020. Esta edición estará dedicada a la cinematografía de Canadá y Quebec. Se recibieron un total de 170 obras de 15 países. De ellas 19 estarán en competencia, mientras otras veinte obras formarán parte […]

saber más

Convocatoria al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam

saber más

Convocatoria al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam

La Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba, convocan a los documentalistas del mundo al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, a celebrarse del 3 al 8 de marzo de 2023, en la ciudad de Santiago de Cuba. 

saber más

Instituciones santiagueras acogerán acciones del Festival Santiago Álvarez

saber más

Instituciones santiagueras acogerán acciones del Festival Santiago Álvarez

El programa de la vigésima edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam se extenderá hasta instituciones culturales, académicas y comunitarias.

saber más