Identidad, historia y formas de la realización documental

Ana G Martín

El programa teórico de la vigésima edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam abordará diferentes aspectos de la realización, figuras de la historia y procesos de la identidad nacional cubana


Por: Rubén Ricardo Infante

El próximo 3 de marzo iniciará en Santiago de Cuba, la vigésima edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam y en su programa se incluye una serie de encuentros teóricos que propiciará el enriquecimiento profesional de los asistentes al evento en aspectos que transitan desde el arte del documental, el tratamiento de la historia en la obra documental de Santiago Álvarez y la manera en que abordó la figura de José Martí.

Cada uno de estos encuentros, cuya sede es la Galería Oriente, comenzarán a partir del propio día 3 y se extenderán hasta el 7 de marzo; donde el poeta y crítico Frank Padrón fungirá como moderador del programa teórico del evento.

El profesor y documentalista Jorge Fuentes se encargará de abrir las sesiones teóricas del Santiago Álvarez, y exponer sus consideraciones acerca de cómo el documental aborda la relación entre verdad y realidad, un tema que permitirá debatir sobre las formas del documental al asumir hechos y contarlos desde la matriz de una cámara.

El cine, como cualquier arte, expresa una realidad desde la perspectiva del director. Los vínculos entre el documental y el hecho están permeados por juicios, matices, apreciaciones… que hacen que la perspectiva sea una característica propia de acuerdo a los presupuestos o nociones personales.

Fuentes ha desarrollado una amplia y sostenida obra documental y ha concentrado esfuerzos en investigar sobre el difícil arte de la realización documental. Un ejercicio que ha adquirido desde la práctica y donde sus experiencias ofrecerán nuevas consideraciones y criterios a tener en cuenta para quienes asumen el lenguaje del documental como forma para expresar en imágenes hechos de la historia, la cultura y la sociedad.

Como homenaje al creador de un proyecto de gran significación en la historia audiovisual cubana, el Noticiero ICAIC Latinoamericano, también se debatirá en torno al tratamiento de la historia en la obra documental de Santiago Álvarez por la profesora Aida Morales y cómo la presencia de José Martí es motivo recurrente en la obra del director de Now!, punto de partida para el debate que propiciará la profesora Martha Fuente.

El Noticiero ICAIC Latinoamericano, informativo fílmico semanal creado por Santiago Álvarez, arriba a su 63 aniversario.

También con una extensa obra, la profesora y realizadora Gloria Rolando ofrecerá el día 4 de marzo sus experiencias en los procesos de investigación que son parte esencial en el desarrollo de una obra documental. Para Rolando, el ejercicio creativo se sostiene en la búsqueda de las historias que guardan los personajes comunes, la gente sin historia.

En esa búsqueda de las esencias, la realizadora que arribó a sus siete décadas de vida y casi la mitad de su vida dedicada a la realización, ha trazado un mapa sobre nuestras raíces, desde los vínculos y herencias de la cultura africana en nuestra configuración como nación, hasta indagar en nuevas historias y personajes de la cultura cubana.

Para ese día, se suma la conferencia de los músicos estadounidenses Antonio Nadal y Boby Sanabria, acerca de la influencia de la música cubana en la música de origen latino en la ciudad de Nueva York. Muchos estudiosos consideran que la música cubana es la verdadera esencia de la cultura de la Isla, más allá de las discusiones que esta aseveración podría generar, lo cierto es que constituye una manifestación que expresa la identidad, la cultura, la tradición y la historia de Cuba.

Con el mismo afán de desentrañar las figuras de nuestra historia, en la jornada del día 5 de marzo el investigador Heriberto Feraudy se adentrará en José Antonio Aponte, a quien considera el gran desconocido. El carácter insurgente de Aponte le valió su inserción en la historia nacional, sin embargo, no ha sido lo suficientemente abordada desde los estudios históricos, culturales o dedicados a figuras en específico.


En la segunda parte del programa teórico de esa jornada, un grupo de realizadores integrantes de Meerkat Collective expondrán sus estilos en la producción colectiva y su inserción en ámbitos comunitarios.

Desde la calle Heredia, en la Galería Oriente, también habrá espacio para debatir en torno a las metas y retos del activismo feminista en la Cuba actual, un tema que propone la profesora Taïna Barthel; y en un segundo momento de esta jornada del Festival, a través de un panel integrado por los realizadores Pamela Sporn, Catherine Murphy, Jim Klein y Tony Eriza, se comentará acerca de cómo se distribuye de manera colectiva el documental independiente en EE.UU.

Las experiencias de este grupo de realizadores permitirán comprender las dinámicas en la distribución del documental, su inserción en espacios de promoción, plataformas, y canales de distribución. Las lógicas en las formas de colocar obras independientes están caracterizadas por las gestiones individuales, sin el respaldo de las principales empresas encargadas de la realización y distribución de las mismas.

Con el propósito de sumar experiencias, temáticas y propiciar debates en torno a fenómenos del ámbito audiovisual, en la última sesión teórica, la Universidad de Oriente acogerá la conferencia: “El documental como arte de la conciencia”, con la cual el cineasta y profesor Carlos Azpúrua aborda la función que este arte puede tener para movilizar opiniones, denunciar hechos y situaciones y promover un debate desde la responsabilidad social del realizador en temas de orden político, social, cultural, identitario…

En 1993, Santiago Álvarez recibe el Premio The Dallas Smyte por la Unión Democrática de Comunicaciones de los Estados Unidos al conjunto de su obra Cinematográfica, por su aporte a una comunicación democrática en el mundo.

La concepción del espacio teórico dentro de la programación del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam es un aspecto que reafirma la necesidad y el valor de este evento que alcanza ya una mayoría de edad y se consolida como el principal referente para el cine documental cubano e internacional.

Comentarios 0

Deja una respuesta

Relacionado con Festival

14 Festival

saber más

14 Festival

Año: 2016
Premios del Jurado Oficial:
Largometrajes:
– Gran Premio Santiago Álvarez: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
– Primer premio: “Cecilia y las muchachas”, Alfredo Anzola, Gabriela González, Venezuela
– Segundo premio: “La cáscara rota”, Florencia Mujica, Argentina
– Tercer premio: “Hay un grupo que dice…”, Lourdes Prieto, Cuba

saber más

¡Únete a nuestra historia!

saber más

¡Únete a nuestra historia!

El 17 Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam celebrará el Centenario del Natalicio del cineasta. Decenas de documentalistas narrarán una parte de la gran historia del mundo. El arte, la creatividad, la representación de lo diverso y lo comúnmente silenciado, la visión desde y para los pueblos, enriquecerán el único evento en Cuba […]

saber más

15 Festival

saber más

15 Festival

Año: 2017 Jurados documentales: Jurados proyectos: Jurado Cátedra Santiago Álvarez: Lianet Cruz Pareta (Presidenta, Cuba) Andy Muñoz Alfonso (Cuba) Yoban Pelayo (Cuba) Cinthya Cabrera Tejera (Cuba) Premios otorgados: Gran Premio Santiago Álvarez: LA PARTE POR EL TODO, Roberto Persano, Santiago Nacif y Juan A. Martínez Cantó. Argentina. Premio especial del jurado: LA AGENDA SETTING, Helena […]

saber más

16 Festival

saber más

16 Festival

Año: 2018 Jurado documentales: Clarisse Mantuano (Brasil, Presidenta) Saudhi Batalla Palacios (México) Roberto Rivero Ramos (Cuba) Jurado Cátedra: Cinthya Cabrera Tejera (Cuba) Andy Muñoz Alfonso (Cuba) Omairy Lorenzo Álvarez (Cuba) Gran Premio Santiago Álvarez DETROIT´S RIVERA. Julio Ramos, EEUU y Puerto Rico. Premio Especial del Jurado INDESTRUCTIBLE, EL ALMA DE LA SALSA. David Pareja, España. […]

saber más

¡Únete a nuestra historia!

saber más

¡Únete a nuestra historia!

El 17 Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam celebrará el Centenario del Natalicio del cineasta. Decenas de documentalistas narrarán una parte de la gran historia del mundo. El arte, la creatividad, la representación de lo diverso y lo comúnmente silenciado, la visión desde y para los pueblos, enriquecerán el único evento en Cuba […]

saber más

Presentan en Santiago de Cuba Cine para no olvidar: 100 años de Santiago Álvarez

saber más

Presentan en Santiago de Cuba Cine para no olvidar: 100 años de Santiago Álvarez

Santiago Alvarez merece el homenaje perenne y en toda Cuba por su obra, al igual que Fidel Castro por ser artífice del documental en la Revolución, afirmó hoy aquí Lázara Herrera, colaboradora del genial cineasta. (Tomado de Prensa Latina)

saber más

Envíanos tu proyecto de documental

saber más

Envíanos tu proyecto de documental

¿Tienes un documental todavía en proyecto? Envíalo a nuestro Festival.

saber más

XVIII Festival

saber más

XVIII Festival

El XVIII Festival Internacional de Documentales Santiago Alvarez in Memoriam está próximo a celebrarse del 6 al 12 de marzo del 2020. Esta edición estará dedicada a la cinematografía de Canadá y Quebec. Se recibieron un total de 170 obras de 15 países. De ellas 19 estarán en competencia, mientras otras veinte obras formarán parte […]

saber más

Convocatoria al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam

saber más

Convocatoria al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam

La Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba, convocan a los documentalistas del mundo al XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, a celebrarse del 3 al 8 de marzo de 2023, en la ciudad de Santiago de Cuba. 

saber más

Diversidad de lenguajes en documentales del Festival Santiago Álvarez

saber más

Diversidad de lenguajes en documentales del Festival Santiago Álvarez

Un total de 17 documentales integran la lista de obras en competencia del XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam.

saber más