En conferencia de prensa se anunció oficialmente la XXI edición del Festival Santiago Álvarez
Rubén Ricardo Infante
La conferencia de prensa para anunciar los detalles de la edición XXI del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam tuvo lugar este 28 de febrero en el salón Sierra Maestra del Hotel Meliá Santiago.
La presidenta del Festival, Lázara Herrera, recordó los inicios de este evento y la relación que Santiago Álvarez mantuvo con la ciudad, hecho que lo motivó a soñar el proyecto de lo que finalmente se concretaría unos años después.
El evento forma parte del homenaje perenne a este realizador, quien dentro de su extensa obra concibió el Noticiero ICAIC Latinoamericano, uno de los grandes legados del cine cubano, y que ha sido reconocido en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO por su gran valor histórico como testimonio de una época.
Lázara Herrera también agradeció a las instituciones culturales de Santiago de Cuba por el apoyo en la organización del evento, así como a las autoridades políticas y gubernamentales del territorio por su cercanía con este festival soñado por Santiago Álvarez, que este año está dedicado al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau por sus 30 años de creado, así como al gran documentalista cubano y fundador de la Televisión Serrana, Daniel Diez Castrillo, fallecido a finales del año pasado.
Por su parte, Cerelda Corominas Lecuzay, directora del Centro Provincial de Cine en Santiago de Cuba, recordó que el evento será inaugurado el 1 de marzo a las 9 de la noche en la plaza de Marte.
![Conferencia Prensa XXI Festival](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1280,h_960/https://santiagoalvarez.org/wp-content/uploads/2024/02/WhatsApp-Image-2024-02-28-at-18.46.19.jpeg)
![Conferencia Prensa XXI Festival](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1280,h_960/https://santiagoalvarez.org/wp-content/uploads/2024/02/WhatsApp-Image-2024-02-28-at-18.46.36.jpeg)
La especialista refirió que, como cada año, el Festival tendrá como sede principal el cine Rialto, donde podrán apreciarse las 25 obras en concurso, provenientes de diferentes países, y donde se estarán realizando las acreditaciones del evento para todos los interesados a partir del 1 de marzo a las 10 de la mañana.
También habrá exhibiciones en otros espacios habituales como los cines Turquino y Caney, así como en varias subsedes como la Universidad de Oriente, los Laboratorios Oriente, varias escuelas, como la Vocacional o el Instituto Superior Pedagógico y el Museo de la Imagen, entre otros. Este año, también se realizarán proyecciones en distintos espacios de la ciudad, como el parque Serrano o la comunidad de Flores, que acogerá una visita del equipo realizador del Festival.
Cerelda Corominas también mencionó que el programa teórico del evento, que se realizará entre el 2 y el 8 de marzo, siempre a las 10 de la mañana en el Hotel Meliá Santiago, abordará temas de la historia, necesidad y trascendencia de la realización documental.
De manera especial el evento organizará diversas actividades, como las visitas al Cementerio Santa Ifigenia y a la primera Casa Templo de Santiago de Cuba y una gala de la enseñanza artística en la sala Concierto Dolores, entre otras muchas organizadas por la ciudad en distintos espacios como complemento paralelo al festival.
Durante la conferencia de prensa, la joven realizadora Arlety Veunes aludió a la trascendencia del Festival Santiago Álvarez, al que definió como un oasis cultural no solo en Cuba, sino en el mundo, por brindar una oportunidad excepcional de hablar y pensar el documental desde el consumo de obras y el intercambio teórico. Arlety Veunes, quien compite en el evento con el documental La vida es un sueño, centrado en la obra del icónico compositor e intérprete cubano Arsenio Rodríguez, se refirió a la impronta que ha tenido la música cubana en el mundo, así como a la importancia de Santiago de Cuba como cuna del son, género que es una de las bases de nuestro acervo musical, del cual bebió Arsenio Rodríguez.
Asimismo, comentó sobre el impacto que tuvo en su formación haberse vinculado con la Cátedra Santiago Álvarez de la Universidad de La Habana, que le dio la oportunidad siendo estudiante de entrar en contacto con grandes documentalistas cubanos, lo que despertó en ella la necesidad de hacer periodismo, pero desde la realización documental.
El Festival Internacional de Documentales está dedicado a Colombia como país invitado de honor y tendrá lugar en Santiago de Cuba del 1 al 8 de marzo de 2024.