La vida es un sueño
LA VIDA ES UN SUEÑO
ÓPERA PRIMA
Directora: Arlety Veunes Toro
País: Cuba
Género: Documental
Duración: 34 minutos
Año: 2021
SINOPSIS
Arsenio Rodríguez nació en Güira de Macurijes, un pequeño pueblo de Matanzas, Cuba. En la memoria del lugar queda como leyenda la vida del tresero y compositor recordado por su clásico bolero:La vida es un sueño.
La contribución de Arsenio a la música cubana marcó el futuro del son y revolucionó los formatos tradicionales al crear el formato de conjunto e innovar con ritmos como: el diablo y el son montuno, por lo que algunos lo llaman: El abuelo de la salsa.
Conocemos los aportes de Arsenio a través de testimonios de exponentes de la música cubana cómo Adalberto Álvarez (quién realizó para este documental quizás su última entrevista falleciendo un mes después) José Luis Cortez y Pancho Amat. Además participan musicólogos, periodistas, familiares y melómanos.
GALERÍA
Arlety Veunes Toro
Licenciada en Periodismo en La Universidad de La Habana, diplomada en Teoría de la Comunicación y la Crítica Audiovisual.
Realizó su primer corto documental en la cátedra Santiago Álvarez con el título: “Atascados”.
Ha trabajado como productora y asistente de dirección en decenas de videos clips. Fue productora general
en el documental en homenaje a Celina González: “Sigue cantando Celina” dirigido por Paulo FG. Cubrió el Festival de timba más grande realizado en Cali, Colombia: Timbaland 2023.
EQUIPO TÉCNICO
Productora: Canal Clave. ICRT
Equipo Realización:
- Productor/a: Airam Castro
- Guionista:Arlety Veunes Toro
- Director/a Fotografía: Alejandro Ponce
- Camarógrafo/a: Alejandro Ponce
- Montaje: Airam Castro
- Música: Arsenio Rodríguez
- Sonido: Yusdiel Rangel
- Diseño Banda Sonora: Ariam Castro Fraga
SINOPSIS
Arsenio Rodríguez nació en Güira de Macurijes, un pequeño pueblo de Matanzas, Cuba. En la memoria del lugar queda como leyenda la vida del tresero y compositor recordado por su clásico bolero:La vida es un sueño.
La contribución de Arsenio a la música cubana marcó el futuro del son y revolucionó los formatos tradicionales al crear el formato de conjunto e innovar con ritmos como: el diablo y el son montuno, por lo que algunos lo llaman: El abuelo de la salsa.
Conocemos los aportes de Arsenio a través de testimonios de exponentes de la música cubana cómo Adalberto Álvarez (quién realizó para este documental quizás su última entrevista falleciendo un mes después) José Luis Cortez y Pancho Amat. Además participan musicólogos, periodistas, familiares y melómanos.
GALERÍA
Arlety Veunes Toro
Licenciada en Periodismo en La Universidad de La Habana, diplomada en Teoría de la Comunicación y la Crítica Audiovisual.
Realizó su primer corto documental en la cátedra Santiago Álvarez con el título: “Atascados”.
Ha trabajado como productora y asistente de dirección en decenas de videos clips. Fue productora general
en el documental en homenaje a Celina González: “Sigue cantando Celina” dirigido por Paulo FG. Cubrió el Festival de timba más grande realizado en Cali, Colombia: Timbaland 2023.
EQUIPO TÉCNICO
Productora: Canal Clave. ICRT
Equipo Realización:
- Productor/a: Airam Castro
- Guionista:Arlety Veunes Toro
- Director/a Fotografía: Alejandro Ponce
- Camarógrafo/a: Alejandro Ponce
- Montaje: Airam Castro
- Música: Arsenio Rodríguez
- Sonido: Yusdiel Rangel
- Diseño Banda Sonora: Ariam Castro Fraga