Inician las sesiones del seminario teórico del Festival de Documentales Santiago Álvarez in Memorian
Como cada año, el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memorian incluye en su edición 21 un espacio para el debate sobre la historia, la realización y la trascendencia del documental.
El seminario teórico dio inicio este 2 de marzo y contó con las palabras de presentación de Lázara Herrera, presidenta del evento, quien agradeció a los asistentes por su interés en estas jordanas de reflexión convocadas por el evento.
Por su parte, la coordinadora general del Festival, Teresa Herrera, expresó su agradecimiento al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución que ha donado libros publicados en su editorial como tributo a este evento que llega cada marzo a la ciudad de Santiago de Cuba. Este año, el Festival le dedica al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau uno de sus homenajes por sus treinta años de fundando, y está dedicado asimismo al documentalista cubano Daniel Diez Castrillo, recientemente fallecido.
Los asistentes al salón Sierra Maestra del Hotel Meliá Santiago, sede de estos encuentros, apreciaron la intervención de José Noé Ríos, Embajador de Colombia en Cuba, dedicada a reflexionar sobre cómo “Los conflictos dejan historias que necesitan ser documentadas”.
En sus palabras, el diplomático relató la importancia del documental como reflejo de la realidad colombiana en la historia reciente del país, condicionada por el largo conflicto armado.
Las consecuencias de este conflicto han tenido un impacto devastador para toda la sociedad colombiana, pero fundamentalmente para las comunidades rurales y para los líderes sociales, defensores de la vida y de los derechos a la tierra.
Como continuidad del tema, la directora colombiana Natalia Orozco comentó sus vivencias durante la realización del documental El silencio de los fusiles (2017), donde captó los diálogos de paz, ocurridos en La Habana.
Orozco agradeció a los organizadores del evento por contribuir a estos debates sobre la realización documental, porque “las resistencias más poderosas son las que se hacen con las palabras y con el arte”.
La realizadora expresó que resulta simbólico estar en Cuba y en este evento, que lleva el nombre de uno de los maestros del cine documental.
Sobre el actual desarrollo de la producción fílmica en su nación, aseveró que “Colombia ha generado en los últimos años una cinematografía que compite con lo mejor del cine de ficción y documental en el mundo”.
Las intervenciones de Natalia Orozco propiciaron un intenso debate sobre el tema entre los asistentes a esta jornada teórica, a la que seguirán otros encuentros que tendrán lugar en este mismo espacio hasta el 7 de marzo.