Historia sumergida de las Oblatas en Cuba

por | Mar 4, 2024 | Crítica Documental, XXI Festival

Autor

Historia sumergida de las Oblatas en Cuba

Cómo es posible que, en apariencia al menos, un tema en el que convergen religión, política, pedagogía y derechos humanos sea llevado al cine de modo tal que complazca a la derecha y a la izquierda, al religioso y al comunista, al demagogo y al carnicero, al estibador y al ingeniero eléctrico, al estadista y al sádico, al cordero y al estoico. Cuesta trabajo imaginárselo. ¿Existe un tema que soporte semejante tratamiento?

Pues sí. Gloria Rolando, una de las más contundentes voces del documental cubano contemporáneo, trasciende polaridades en su más reciente obra: Hermanas de corazón (2021). El título responde a un serial en el que intentó compilar un abultado expediente, repleto de datos, fotos, anécdotas y curiosidades en torno a las Hermanas Oblatas de la Providencia, una congregación de monjas que existió en Cuba hasta 1961 —cuando fueron expulsadas por la revolución triunfante—, dedicada a la educación de niños y adolescentes, en su mayoría negros y de escasos recursos.

La obra consta de tres capítulos: “El colegio San José”, “Las novias de Dios” y “Ángeles de la memoria”. De manera general, estos tres momentos fílmicos abordan la misión y el legado de las Hermanas Oblatas, en su misionera entrega a la educación de infantes, pobres y afrodescendientes casi todos.

Tanto documentalistas como directores de dramatizados tropiezan hoy con el obstáculo de la atención cada vez más dispersa de un público adaptado a la rápida compensación visual que le ofrece el universo digital mediante su muy diverso muestrario de contenidos y pantallas. En semejante contexto atrapar al espectador es un imperativo de vida o muerte. En el caso de Hermanas de corazón, la originalidad del tema es un verdadero gol mediático.

La columna estructural de esta serie aglutina los testimonios de aquellas mujeres, negras, humildes, aunque también las había de familias pudientes que consideraban un privilegio educar a su prole bajo el saber académico de las Oblatas. Un grupo bastante amplio de exalumnas en Cuba revelan algunos datos —no siempre legibles de manera explícita—, desconocidos o borrados de la historia republicana. Cuando todavía la obra estaba en pañales, refiriéndose al papel de las entrevistadas, Gloria Rolando expresó: “Ellas llenarán los espacios del recuerdo. El tiempo ha transcurrido, muchas peinan canas, pero ellas no han olvidado. Sus anécdotas personales y las fotos forman parte de una memoria y una imagen totalmente desconocida en la Cuba de hoy. Pero hay que hacer justicia. Por esa razón quiero hacer este proyecto que habla de la dignidad y la lucha de las familias negras cubanas para educar a sus hijas en aquellos inicios del siglo XX”.

Entradas Relacionadas

Un rebelde convertido en arte

Un rebelde convertido en arte

Un rebelde convertido en arteSin preámbulos y con aires de rebeldía, llegó Osmany al Festival Santiago Álvarez, y no solo en condición de jurado, sino también como uno de los mayores representantes del pueblo palmero en el campo audiovisual, que dice sentir gran...