Moliere en Cuba: la sociedad bajo la lupa de Macubá
El teatro desempeña un rol fundamental en la cultura y en la sociedad cubana, un espacio de encuentro y reflexión que fomenta el diálogo y la diversidad de ideas. Atento a esta premisa, el Café Teatro Macubá presentó la obra teatral De Moliére y otros demonios, dirigida por la actriz, dramaturga y Premio Nacional de Teatro 2017 Fátima Patterson.
Esta representación escénica es un acercamiento y un coqueteo con el clásico autor francés, y a la vez un pretexto para señalar problemáticas actuales en la isla. Patterson comenta que la realidad reflejada en la obra de Moliére tiene cierto parecido con la nuestra, a pesar de haberse producido en un contexto diferente, en cuanto a los desafíos que enfrenta la Cuba actual, como ciertos problemas de solución urgente o cuestionamientos relacionados con las ansias de libertad. Señala además que “las sociedades se vuelven convulsas en algunos momentos y no nos damos cuenta de que nosotros mismos componemos esas sociedades, los hombres y mujeres que las habitamos, y que somos por tanto nosotros los responsables de hacer que esas convulsiones se orienten hacia el bien o hacia el mal”.
El 21 Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam ha sido el espacio ideal para esta presentación. Fátima expresa que la idea de vincular sus obras con el Festival surgió luego de que la provincia de Santiago de Cuba fuera seleccionada como sede del evento. Asegura que lo hizo con el objetivo de proporcionar espectáculos como aporte a este encuentro que se realiza cada año en recuerdo de quien fue para ella un gran amigo, y por la importancia que tiene que los jóvenes se acerquen a los documentales y estos les ayuden a ver la realidad de otra forma y pensar en ella de una manera constructiva.
El intercambio con las universidades es de vital interés para el grupo teatral Macubá, que posee una unidad docente en la Universidad de Oriente y varios integrantes que están asociados a la docencia en diferentes centros de estudios superiores. Patterson menciona que ese es el estilo de trabajo del grupo, por su compromiso de vincular el arte con lo más adelantado del pensamiento de la sociedad. Asimismo, trabajan sin descanso en proyectos comunitarios, y actualmente están enfocados en un proyecto relacionado con el rol de Clarín Linares en la Conga de los Hoyos y en un estudio sobre afrodescendientes, entre otros.
“El mundo del teatro es muy hermoso, pero exige compromiso. Es una responsabilidad social con el arte. Hay que mirar con buenos ojos, hay que mirar con el corazón el lugar en el que uno vive para poder mejorarlo y defenderlo”, declaró.
El teatro ha ejercido una influencia significativa en el desarrollo del cine documental, ya que comparten raíces y técnicas de representación escénica. Ha influenciado además la manera en que se abordan las representaciones de la realidad en mundo cinematográfico. Asimismo, la actuación teatral ha servido como inspiración para la creación de personajes, lo que ha permitido a los cineastas explorar temas complejos y emocionales de una manera más profunda y auténtica, contribuyendo a la experimentación con diferentes estilos de puesta en escena y permitiendo a los realizadores explorar nuevas formas de contar historias y transmitir mensajes. La influencia del teatro en el cine documental es fundamental para enriquecer la representación de la realidad y explorar nuevas formas de expresión artística en el séptimo arte.